Foros CATIA

1 envío / 0 nuevos
Inicie sesión o regístrese para comentar
Pipe
Desconectado/a
Visto por última vez: Hace 6 años 1 mes
se unió: 02/10/2011 - 17:58
Extrusion con angulo

edu

Desconectado/a

Visto por última vez: Hace 2 meses 20 horas

se unió: 02/10/2008 - 13:19

Posts:
Hola Pipe,

Si lo que buscas es hacer el nervio apoyado sobre las caras de ambos cilindros, el recto y el cónico, lo podrías hacer por ejemplo con la orden multisection solid, haciendo dos secciones, una ajustada al cilindro cónico y otra al recto, es decir (y según el imagen que adjuntas), haciendo el nervio de arriba a bajo o a la inversa. De este modo que quedara un transición de la cara del nervio "doblada o retorcida" pero ajustada a ambos nervios.

Un saludo


Desconectado/a

Visto por última vez: Hace 2 años 10 meses

se unió: 04/02/2011 - 18:33

Posts:


hola, amigo Pipe.



Soy de la opinion de Mr.Edu. respecto a usar ese comando.



De todas maneras, yo haria tres secciones, dos para definir el cuerpo del nervio rectangular, tal cual (toda la longitud que se pueda), y despues hacer otra seccion adaptada al "cilindro" conico. Este ultimo paso de secciones los mas cerquita posible una de otra.



Luego realizas algun diminuto radio para hacer bonito y ya lo tenemos. De esta manera, el nervio mantendria su seccion rectangular perfecta en practicamente toda su longitud, sin distorsion. Te digo esto mas que nada, porque si se diera el caso de tener un nervio cortito, se notaria en exceso la deformacion de la transicion de recto a conico utilizando solo dos secciones extremas. Te adjunto una foto de lo que pretendo exponer.



De esta manera conseguiras emular en gran medida la "chapuza" o ajuste que el proyectista de la pieza quiso reflejar en su dia en esa tan poco ortodoxa pero efectiva union. Uniones, que por por otro lado, son muy utilizadas y estan a la orden del dia. No olvidemos que enlaces asi suelen hacerse en ajustes manuales del molde; achaflanados variables, pulidos, etc... o bien a partir de una perfecta elaboracion de diseño por superficie y/o copiado digital que luego sin problemas se postprocesa y reproduce en maquinas de control numerico (CAD-CAM).



Esto ultimo de elevado coste y de lo cual se ha de intentar huir siempre que sea posible y cuando la cantidad de piezas a mecanizar sea infima (una unidad, o dos como mucho). Me gustaria tambien hacer el apunte de que, muchas veces se nos puede romper una pieza en una maquina y tener que sustituirla con urgencia.



Tal vez no dispongamos en ese momento de los planos o bien tengamos acceso a ellos pero el proceso del mecanizado que se utilizo en su dia para crearla fuese del todo improcedente en la actualidad. En ese caso, no dudemos en echar imaginacion al asunto y no tratemos de hacer algo identico a lo antiguo, pues puede salirnos carisima la broma y ademas con retraso, en algunos casos. Utilicemos la cabeza y modifiquemos la geometria de la pieza, si es oportuno, para minimizar al maximo los procesos de produccion. Siempre y cuando, obviamente, no atentemos contra el buen funcionamiento de la maquina.



Un saludo, amigo Pipe.